martes, 13 de septiembre de 2011

CURRICULUM

Currículum vítae

El término latino Curriculum vitae, que significa en español Currículo de vida, por analogía y contraposición a cursus honorum, la carrera profesional de los magistrados romanos. Por simplificación se usa el término currículum, mientras que en ocasiones se puede encontrar Curriculum vitae et studiorum (carrera de vida y estudios). Con todos ellos nos referimos al conjunto de experiencias (educacionales, laborales, vivenciales) de una persona. Se aplica comúnmente en la búsqueda de empleo, siendo requisito indispensable su presentación para solicitar empleo en la mayoría de los puestos.
 El término:
El plural de currículum se mantiene invariable.[1] Cuando se hace referencia al conjunto de asignaturas o materias que comprenden una carrera o estudio se prefiere la forma currículo.
En otros idiomas, como el inglés o el francés, el término Currículum vítae se puede abreviar simplemente como C.V. o sustituirlo por Résumé o su equivalente en cada idioma.

Tipos de currículum vítae

Además de los diversos formatos que cada persona pueda dar a su propio currículum existen diversos currículum normalizados establecidos por las instituciones oficiales. Así, por ejemplo, en 2002 se creó un modelo de CV Europeo que ha sido sustituido actualmente por el Europass.[2]
En España, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT[3] ) con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN[4] ) y las Comunidades Autónomas, está liderando el proyecto Currículum Vítae Normalizado de I+D+i (CVN[5] ) que comprende la información que todas las clases de investigadores, tecnólogos o innovadores, puedan necesitar para reseñar la trayectoria de su actividad y sus resultados. El modelo de currículum CVNxml es un instrumento básico para el intercambio de información curricular con el objeto de facilitar la gestión de las ayudas públicas o privadas de I+D+i a todas las entidades del Sistema Español de Ciencia-Tecnología-Empresa (SECTE).
Además, dependiendo del modo de organización de la información, el currículum vítae puede ser de tres tipos:
  1. Cronológico: consiste en ordenar el currículum vítae del más antiguo al más reciente. No es recomendable cuando se ha cambiado de trabajo con frecuencia.
  2. Inverso: permite destacar la experiencia laboral reciente. Recomendable si ésta tiene relación con el puesto de trabajo al que aspiramos.
  3. Temático o Funcional: consiste en ordenar el currículum vítae por bloques temáticos. Recomendable cuando la experiencia es muy dispersa o cuando hay grandes espacios de tiempo en los que no se ha trabajado.
En algunos casos se puede hablar también de un currículum combinado o mixto. En este caso, la información se organiza temáticamente aunque mantiene la distribución cronológica (o cronológica inversa) dentro de cada bloque.
CIENCIAS NATURALES


Ciencias naturales.Archivo:Caffeine.svg

Ciencias naturales, ciencias de la naturaleza, ciencias físico-naturales o ciencias experimentales son aquellas ciencias que tienen por objeto el estudio de la naturaleza siguiendo la modalidad del método científico conocida como método experimental. Estudian los aspectos físicos, y no los aspectos humanos del mundo. Así, como grupo, las ciencias naturales se distinguen de las ciencias sociales o ciencias humanas (cuya identificación o diferenciación de las humanidades y artes y de otro tipo de saberes es un problema epistemológico diferente). Las ciencias naturales, por su parte, se apoyan en el razonamiento lógico y el aparato metodológico de las ciencias formales, especialmente de las matemáticas, cuya relación con la realidad de la naturaleza es menos directa (o incluso inexistente).
A diferencia de las ciencias aplicadas, las ciencias naturales son parte de la ciencia básica, pero tienen en ellas sus desarrollos prácticos, e interactúan con ellas y con el sistema productivo en los sistemas denominados de investigación y desarrollo o investigación, desarrollo e innovación (I+D e I+D+I).
No deben confundirse con el concepto más restringido de ciencias de la tierra o geociencias.

Estudios sociales

No hay una definición universalmente aceptada para los "estudios sociales", pero varias definiciones han sido sugeridas. Entre otros, se incluyen las siguientes [5] :
  • Los estudios sociales, son las ciencias sociales simplificadas para propósitos pedagógicos. Está es la definición de: Edgar B. Weasley, 1950.
  • Los estudios sociales comprenden un campo más amplio que el cubierto por las ciencias sociales. Es más preciso pensar en los Estudios Sociales como un campo aplicado que intenta fundir el conocimiento científico con las consideraciones éticas, filosóficas, religiosas y sociales, que surgen en el proceso de toma de decisiones que lleva a cabo todo ciudadano. Este es el aporte de : Shirley H. Engle, 1971.
  • "Adentrarse en los estudios sociales es aprender acerca de la gente y de las diferentes formas en las que interactúan unas con otras y con los diversos ambientes en los que se encuentran." Arthur K. Ellis, 1981
  • "La educación en estudios sociales se relaciona con la adquisición y desarrollo de conocimientos, destrezas, actitudes y valores que hacen posible la participación en la vida grupal." John Jarolimek, 1981
  • "Los estudios sociales constituyen una asignatura del curriculum, desde el primer nivel preprimario hasta el medio (escuela secundaria), que posee las siguientes características:
    • Deriva sus objetivos de la naturaleza de la ciudadanía en una sociedad democrática que está íntimamente ligada a otras personas y naciones del mundo.
    • Extrae su contenido, fundamentalmente, de la Historia, las Ciencias Sociales y en algunos aspectos, de las humanidades de la ciencia.
    • Se enseña de manera que refleje un conocimiento de las experiencias personales, sociales y culturales, y niveles de desarrollo de los alumnos."
LENGUAJE Y LITERATURA

Literatura

De Wikipedia, la enciclopedia libre
La literatura es el arte que utiliza como instrumento la palabra. Por extensión, se refiere también al conjunto de producciones literarias de una nación, de una época o de un género (la literatura griega, la literatura del siglo XVIII, la literatura fantástica, etc) y al conjunto de obras que versan sobre un arte o una ciencia (literatura médica, literatura jurídica, etc). Es estudiada por la teoría literaria.

[editar] La Literatura

En el siglo XVII, lo que hoy denominamos «literatura» se designaba como poesía o elocuencia. Durante el Siglo de Oro español, por poesía se entendía cualquier invención literaria, perteneciente a cualquier género y no necesariamente en verso. A comienzos del siglo XVIII se comenzó a emplear la palabra «literatura» para referirse a un conjunto de actividades que utilizaban la escritura como medio de expresión. A mediados de la misma centuria Lessing, publica Briefe die neueste Literatur betreffend, donde se utiliza «literatura» para referirse a un conjunto de obras literarias. A finales del siglo XVIII, el significado del término literatura se especializa, restringiéndose a las obras literarias de reconocida calidad estética. Este concepto se puede encontrar en la obra de Marmontel, Eléments de littérature (1787), y en la obra de Mme. De Staël, De la littérature considéré dans se rapports avec les institutions sociales.
En Inglaterra, en el siglo XVIII Literatura, la palabra «literatura» no se refería solamente a los escritos de carácter creativo e imaginativo, sino que abarcaba el conjunto de escritos producidos por las clases instruidas: cabían en ella desde la filosofía a los ensayos, pasando por las cartas y la poesía. Se trataba de una sociedad en la que la novela tenía mala reputación, y se cuestionaba si debía pertenecer a la literatura. Por eso Eagleton sugiere que los criterios para definir el corpus literario en la Inglaterra del siglo XVIII eran ideológicos, circunscritos a los valores y a los gustos de una clase instruida. No se admitían las baladas callejeras ni los romances, ni las obras dramáticas.[1] En las últimas décadas del siglo XVIII apareció una nueva demarcación del discurso de la sociedad inglesa. Eagleton nos cuenta que surge la palabra «poesía» como un producto de la creatividad humana en oposición a la ideología utilitaria del inicio de la era industrial. Tal definición la encontramos en la obra Defensa of poetry (1821) de Shelley. En la Inglaterra del Romanticismo, el término «literato» era sinónimo de «visionario» o «creativo». Pero no dejaba de tener tintes ideológicos, como en el caso de Blake y Shelley, para quienes se transformó en ideario político, cuya misión era transformar la sociedad mediante los valores que encarnaban en el arte. En cuanto a los escritos en prosa, no tenían la fuerza o el arraigo de la poesía; la sociedad los consideraba como una producción vulgar carente de inspiración.

[editar] La literatura se define por su literariedad

En la búsqueda de una definición precisa de los conceptos «literatura» y «literario», surgió la disciplina de la Teoría de la Literatura, que empieza por delimitar su objeto de estudio; la literatura. A comienzos del siglo XX, el formalismo ruso se interesa por el fenómeno literario, e indaga sobre los rasgos que definen y caracterizan los textos literarios, i. e., sobre la literaturidad de la obra. Roman Jakobson plantea que la literatura, entendida como mensaje literario, tiene particularidades en la forma que la hacen diferente a otros discursos; ese especial interés por la forma es lo que Jakobson llama función poética, por la que la atención del emisor recae sobre la forma del mensaje (o, lo que es lo mismo, hay por parte del emisor una voluntad de estilo). En efecto, hay determinadas producciones lingüísticas cuya función es únicamente proporcionar placer, un placer de naturaleza estética, en línea con el pensamiento aristotélico. El lenguaje combinaría recurrencias (repeticiones) y desvíos de la norma para alejarse de la lengua estándar, causar extrañeza, renovarse, impresionar la imaginación y la memoria y llamar la atención sobre su forma expresiva.
El lenguaje literario sería un lenguaje estilizado y trascendente, destinado a la perdurabilidad, muy diferente de la lengua de uso común, destinada a su consumo inmediato. La literatura, por otra parte, exige una tradición en la que sustentarse: El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha no habría podido escribirse si no hubieran existido antes los libros de caballerías. Un texto literario no puede estimarse de forma inmanente y autónoma, sino como consecuencia de otros muchos textos y antecedente de otros (véase intertextualidad).
Wolfgang Kayser, a mediados del siglo XX, planea cambiar el término «Literatura» por el de «Belles Lettres», diferenciándolas del habla y de los textos no literarios, en el sentido de que los textos literario–poéticos son un conjunto estructurado de frases portadoras de un conjunto estructurado de significados, donde los significados se refieren a realidades independientes del que habla, creándose así una objetividad y unidad propia.

MATEMATICA


Las matemáticas o la matemática (del lat. mathematĭca, y este del gr. μαθηματικά, derivado de μάθημα, conocimiento) es una ciencia que, partiendo de axiomas y siguiendo el razonamiento lógico, estudia las propiedades y relaciones cuantitativas entre los entes abstractos (números, figuras geométricas, símbolos).[2] Mediante las matemáticas conocemos las cantidades, las estructuras, el espacio y los cambios. Los matemáticos buscan patrones,[3] [4] formulan nuevas conjeturas e intentan alcanzar la verdad matemática mediante rigurosas deducciones. Éstas les permiten establecer los axiomas y las definiciones apropiados para dicho fin.[5]
Existe cierto debate acerca de si los objetos matemáticos, como los números y puntos, realmente existen o si provienen de la imaginación humana. El matemático Benjamin Peirce definió las matemáticas como "la ciencia que señala las conclusiones necesarias".[6] Por otro lado, Albert Einstein declaró que "cuando las leyes de la matemática se refieren a la realidad, no son ciertas; cuando son ciertas, no se refieren a la realidad".[7]
Mediante la abstracción y el uso de la lógica en el razonamiento, las matemáticas han evolucionado basándose en las cuentas, el cálculo y las mediciones, junto con el estudio sistemático de la forma y el movimiento de los objetos físicos. Las matemáticas, desde sus comienzos, han tenido un fin práctico .
Las explicaciones que se apoyaban en la lógica aparecieron por primera vez con la matemática helénica, especialmente con los Elementos de Euclides. Las matemáticas siguieron desarrollándose, con continuas interrupciones, hasta que en el Renacimiento las innovaciones matemáticas interactuaron con los nuevos descubrimientos científicos. Como consecuencia, hubo una aceleración en la investigación que continúa hasta la actualidad.
Hoy en día, las matemáticas se usan en todo el mundo como una herramienta esencial en muchos campos, entre los que se encuentran las ciencias naturales, la ingeniería, la medicina y las ciencias sociales, e incluso disciplinas que, aparentemente, no están vinculadas con ella, como la música (por ejemplo, en cuestiones de resonancia armónica). Las matemáticas aplicadas, rama de las matemáticas destinada a la aplicación de los conocimientos matemáticos a otros ámbitos, inspiran y hacen uso de los nuevos descubrimientos matemáticos y, en ocasiones, conducen al desarrollo de nuevas disciplinas. Los matemáticos también participan en las matemáticas puras, sin tener en cuenta la aplicación de esta ciencia, aunque las aplicaciones prácticas de las matemáticas puras suelen ser descubiertas con el paso del tiempo.[8]


SISTEMA MODULAR
En la actualidad el Manejo Forestal Sostenible (MFS) y el proceso de Certificación Forestal, según los estándares del Consejo de Manejo Forestal (FSC) están cobrando auge a nivel de los productores privados y comunitarios de la región Centroamericana. Según las cifras de Marzo del 2003 proporcionados por el FSC, en la región se ha logrado la certificación de 732,864 ha en 42 operaciones forestales entre plantaciones y bosques naturales.

Esta cifra es equivalente al 19.21 % del total de área certificada en América Latina1 y al 4.11% del bosque remanente2 en Centro América, tomando como base las estimaciones de la FAO al año 2000 (Figura 1). Según dichas cifras, Honduras y Nicaragua son los países con la mayor cubierta forestal.
© WWF Centroamérica
 / ©: WWF Centroamérica
En términos de área los mayores avances de la certificación forestal se han alcanzado en Guatemala, donde el Estado tomó la decisión de requerirla como una práctica obligatoria en el proceso de Concesiones Forestales (comunitarias e industriales). Según cifras recientes Guatemala cuenta con 483,101 ha certificadas en bosque natural y 3,362 en plantaciones forestales. En Nicaragua, se han certificado tres unidades con lo cual se ha incrementado el área certificada a unas 13,005 ha (Hermanos Ubeda, Familia del Padre Fabreto y PRADA, SA).

Honduras por su parte cuenta con dos unidades certificadas y recientemente fueron evaluadas dos unidades adicionales: Coda y Tanky Dawan. Panamá cuenta con cuatro unidades certificadas y se encaminan algunas acciones para incrementar el área en el país. Belize por su parte continua con la certificación de la Reserva de Río Bravo y recientemente fue evaluado Timko. Costa Rica es el país que mayor área certificada tiene en Plantaciones forestales y por consiguiente su potencial de producción de madera certificada es el mayor de Centro América. El resumen consolidado del estado de
Figura 2. Area (hectáreas) certificada por país en Centro América (Septiembre, 2003)
© WWF Centroamérica
Según las cifras anteriores, en la región existe una variabilidad marcada y el proceso es todavía muy incipiente y se requieren muchos esfuerzos y apoyo institucional para ampliar el área factible de ser sometida a MFS y eventualmente alcanzar la certificación. Para la gran mayoría de productores no certificados existe una gran brecha entre las prácticas actuales y el alcance de lo que puede ser reconocido como Manejo Forestal Sostenible. Asimismo, los productores forestales encuentran el proceso de mejoramiento forestal muy difícil de alcanzar y aparte de ello carecen de apoyo técnico para el cumplimiento de los requerimientos vinculados al MFS (aspectos ambientales, económicos y sociales).

Asimismo, se ha determinado que muchos compradores interesados en comprar madera certificada, entienden que sus proveedores no pueden lograr la certificación en forma inmediata y están dispuestos a darles tiempo para mejorar sus operaciones, en tanto alcanzan la certificación paulatinamente. Sin embargo, estos compradores necesitan una seguridad de que los productores realmente cuentan con un Plan de Mejoras de sus operaciones. Por lo que sin un plan formal de implementación y verificación del progreso, los compradores no pueden garantizar que sus proveedores están logrando los objetivos del Manejo Forestal Sostenible.

Recientemente, como parte de sus actividades en la Región el WWF se encuentra desarrollando una nueva herramienta que facilite el alcance la certificación FSC: el Sistema Modular. Algunos factores y premisas determinantes para el desarrollo de esta herramienta son:
  • Se proyecta que existirá una demanda incremental por parte de los compradores en obtener madera y productos forestales de bosques bien manejados o certificados.
  • Es necesario facilitar el proceso del MFS y la certificación con un sistema simplificado a fin de reducir sustancialmente los costos.
  • Es importante brindar asistencia técnica dirigida, secuencial y gradual para fomentar cambios en los esquemas tradicionales de aprovechamiento forestal para alcanzar el MFS y la certificación FSC.
Esta nueva herramienta provee un marco de acciones sistemáticas para la implementación de los principios y criterios de los estándares internacionales del FSC para la certificación forestal; la cual estará vinculada a un sistema de verificación independiente de cumplimiento y alcance progresivo por parte de organizaciones neutrales3. El cumplimiento progresivo de un paquete de prácticas (estructuradas de manera lógica), establece las bases de reconocimiento de mejoras y por ende permite el ascenso a una nueva categoría de manejo.

El Sistema Modular constituye una síntesis de los Estándares Internacionales los cuales fueron agrupados en cinco módulos principales4. Estos módulos fueron seleccionados tomando como base tres criterios generales:
  • Mediante un análisis general de los principios y criterios internacionales del FSC, en busca de similitudes (en términos Sociales, Económicos y Ambientales).
  • Considerando los temas (asociados a los P & C) que dentro de las evaluaciones realizadas en Centro América, generan el mayor número de condicionantes.
  • Proponer un sistema económico, práctico y sin mayores riesgos para los productores.
Como resultado se definieron cinco módulos principales
  • Legalidad de las operaciones de Manejo Forestal: Este módulo demanda del cumplimiento del marco legal vigente en el país para el aprovechamiento, transporte, industrialización y comercialización de productos forestales (proveniencia de los productos).
    Seguridad en la Tenencia de las tierras forestales: Este módulo hace referencia a la figura legal que garantice la tenencia y uso de las tierras forestales.
  • Aspectos Sociales: El módulo se refiere al cumplimiento de todas las relaciones sociales y laborales que deben considerarse en las operaciones forestales.
  • Productivo-económico: Se refiere a la consideración de los aspectos que determinan una producción sostenible, dentro de un contexto económico
  • Aspectos ambientales: Se refiere al cumplimiento de los aspectos que garantizan los aprovechamientos forestales y la transformación de productos, considerando las medidas de mitigación y el mantenimiento de la integridad de los ecosistemas forestales.
Los cinco módulos seleccionados están conformados por un número variable de sub- módulos, cuya estructura (en contenido y temática) guarda una relación directa con los módulos seleccionados. La estructura básica de cada sub módulos consiste de: a) Objetivos, b) Acciones a implementar y c) Recursos necesarios. La dinámica para la aplicación del Sistema Modular consiste en revisar la lista de chequeo de cumplimiento de cada módulo (o prácticas de manejo). Una vez identificados los vacíos se establece un Plan de Acción para su cumplimiento cuyo tiempo dependerá de la anuencia y disposición del productor. El cumplimiento de los sub módulos dentro de cada Módulo y finalmente el cumplimiento de todos los Módulos, permitirá al productor alcanzar una posición muy favorable para las evaluaciones FSC.

Una ventaja adicional de la aplicación del Sistema Modular consiste en vincular a los productores no certificados, con las Redes de Comercio de Productos Forestales Certificados, especialmente para incrementar la confianza de compradores interesados en adquirir productos provenientes de bosques bien manejados o en “transición”, hacia la Certificación Forestal.
1Fuente: http://www.fscoax.org/ y http://www.smartwood.org/ (consultados el 25 de Septiembre, 2003).
2Incluye todas las categorías de bosque remanente y sistemas de administración forestal.
3Algunas organizaciones comprometidas con la certificación forestal a nivel nacional (iniciativas nacionales) y los cuerpos certificadores son los mas indicados para promover este Sistema.
4La aplicación del Sistema Modular no constituye una evaluación para certificación FSC y por lo tanto los módulos constituyen lineamientos generales de cumplimiento de los Estándares Internacionales, en preparación para una evaluación FSC.
Para solicitar más información escriba a Mauro Salazar, Oficial Forestal, WWF Centroamérica, msalazar@wwfca.org o visite la sección de proyectos.

CORRESPONDENCIA

CORRESPONDECIA

La carta y la correspondencia son medios de comunicación utilizados por el hombre desde hace muchos años para comunicarse con personas o individuos que están a larga distancia o cerca con un motivo muy variado. A lo largo del tiempo se han ido perfeccionando sus normas y sus estilos hasta llegar a nuestros día que existe el e-mail que es la forma mas rápida de enviar y asegurarse que la información llegue al destinatario.
El trabajo que presento a continuación habla sobre la carta y la correspondencia, se explicara mas adelante la definición de carta, las partes, todos los tipos, sus estilos, sus normas de puntuación y el tamaño del sobre. De la correspondencia se hablara un poco sobre su definición, sus clasificaciones y sus divisiones.
En fin en este trabajo hablaremos de las dos formas de comunicación más importantes para los seres humanos que viven en sociedad.


La Correspondencia
La Correspondencia: es el trato reciproco entre dos personas mediante el intercambio de cartas, esquelas, tarjetas, telegramas, catálogos, folletos, etc. En las empresas se considera que la correspondencia es el alma del comercio y de la industria.


Clasificación de la correspondencia
La correspondencia tiene muy variadas formas, con características especiales que las distinguen según la fuente de emisión, la intención de sus contenidos, estilos de mecanografiados y tramitación de su envió o despacho; de acuerdo a su clasificación se mencionan las siguientes:
1. Por su Destino:
  • Publicas: contienen información general a través de medios de comunicación (prensa, radio, TV, carteles, pancartas).

  • Privadas: tratan de información de interés y carácter particular, comercial y
    oficial.
    2. Por su Contenido:

  • De primera clase: su contenido es solo de información: cartas, tarjetas, postales, documentos de negocios, periódicos, etc.

  • De segunda clase: esta correspondencia esta relacionada con paquetes, bultos, muestras, valijas, etc.
    3. Por su Tramitación:

  • Postal: cuando se envían a través de servicios de correos, pueden ser ordinarias o certificadas.

  • Telegráficas: cuando se envía a través del servicio telegráfico. Pueden ser tele radiograma y cablegramas.
    4. Por su puntuación:

  • Abierta: no lleva signos de puntuación en ninguna de sus partes componentes.

  • Cerrada: lleva signos de puntuación en cada una de sus partes o componentes.

  • Mixta o corriente: combina los dos estilos.
    5. Por su extensión:

  • Cortas: cuando su contenido se extiende hasta 100 palabras.

  • Medianas: cuando su contenido comprende desde de 100 hasta 200 palabras.

  • Largas: cuando su contenido comprende desde 200 hasta 300 palabras son cartas de un pliego. Mas de 300 son cartas de varios pliegos.

    6. Por su forma:

  • Se refiere a todas las correspondencias, la diferencia consiste en su redacción y presentación. Cartas, oficios, circulares, vales, tarjetas postales, esquelas, memorandos, planillas, telegramas, cablegramas, avisos, etc.
    División de la correspondencia
    La correspondencia se divide en 4 clases:
    1. Correspondencia Comercial: se refiere a la cruzada entre comerciantes, industrias, banqueros, etc. y su finalidad es promover y agilizar las diversas transacciones comerciales.
    2. Correspondencia Familiar y Amistosa: La finalidad de esta correspondencia es muy variada, cualquier asunto particular entra en ella.
    3. Correspondencia Oficial: Se refiere a la correspondencia cruzada entre los distintos organismos y oficinas de los gobiernos nacionales, municipales, estadales, etc.
    4. Correspondencia Comercial: Esta correspondencia se subdivide en dos clases:

  • Las Ordinarias o Normales: son las que se efectúan por medio de cartas, memorandum y tarjetas postales.

  • Las Urgentes o Rápidas: Son las que se efectúan por medio de telegramas, Cablegramas, Radiogramas y telefonemas.
    La Carta
    La Carta: es un medio de comunicación escrito donde se plantean situaciones relacionadas de acuerdo a el contenido que esta contenga, ya sea una carta comercial, o una carta oficial.
    Partes de una carta
    1. Membrete: Es el nombre, dirección y demás señas de identificación de una empresa o entidad que va impreso en la parte superior del papel y el sobre que se emplea para la correspondencia.
    2. Localidad y Fecha: es aquella que indica el lugar desde donde se escriben las cartas así como el día mes y año.
    3. Destinatario: son los datos de identificación de la persona al cual va a ser enviada la carta
    4. Asunto: es un mensaje breve y concreto el cual no debe ser mas extenso de una línea y en el que se debe escribir el asunto principal por la cual fue enviada la carta.
    5. Saludo: es una frase corta con mensaje de cortesía que se incluye antes de escribir el texto de la carta.
    6. Texto: es el conjunto de párrafos que explica el asunto o motivo por el cual fue escrita la carta, se recomienda que los párrafos sean cortos escritos con lenguaje claro, preciso, natural y espontáneo.

    7. Despedida: son expresiones de afecto con lo que se da por concluida la expresión del mensaje. La despedida debe guardar el mismo tono de cortesía, tanto de saludo inicial y la relación entre el emisor y receptor.
    8. Antefirma: es aquella que se emplea cuando la persona que remite la carta lo hace en nombre y representación de otra.
    9. Firma: es aquella que contiene el nombre de la persona que se responsabiliza por lo expresado en la carta.
    10. Iniciales: es aquella que se refiere a las iniciales de las personas que han intervenido en el dictado y mecanografiado de la carta.
    11. Anexos: esto se utiliza cuando a una carta la acompaña uno o varios documentos adjuntos, estos deben mencionarse en una nota de anexos.
    Tipos de Cartas
    1. Carta Comercial: es aquella comunicación escrita que surge del trato que tienen los comerciantes entre sí, sobre cosas de comercio.
    2. Carta Oficial: es aquella carta expedida por funcionarios o empleados de instituciones gubernamentales, estadales, municipales; la cual es utilizada para tratar asuntos concernientes a las gestiones de la administración pública.
    3. Carta Familiar: es aquella carta que utilizamos para comunicarnos con algún familiar que se encuentra a larga distancia. La finalidad de esta carta es muy variada ya que se pueden tener varios motivos por los cuales la escribimos.
    4. Carta de Ventas: es aquella comunicación que se envía a los probables clientes, con el fin de inducir una acción que será la de la compra.
    5. Carta de Pedidos: es aquella carta que se envía por una empresa o pequeños proveedores, con la finalidad de pedir o hacer un pedido de mercancías.
    6. Carta de Empleo: es aquella carta que utilizamos para solicitar una entrevista, para presentar su currículo y tratar de que la empresa a la cual se le envió la carta acepte o considere tomar ese empleado.
    7. Carta de Recomendación: es aquella carta que se utiliza para recomendar a alguien alguna persona. Esta carta siempre va acompañada de la carta de empleo y del currículo.
    8. Carta de Referencia: es aquella carta la cual se envía cuando a petición de alguien se desea mayor información acerca de una persona en particular.
    9. Carta de Presentación: es aquella carta que se usa generalmente para que una persona presente, a un conocido u amigo, suyo a otra persona también de su amistad.
    Estilos de las cartas
    1. Estilo Bloque Extremo: es el estilo mas fácil y cómodo por cuanto todas las líneas se escriben comenzando en el margen izquierdo del papel. Con este estilo siempre se escribe a espacio sencillo; entre cada párrafo se dejan dos espacios verticales.
    2. Estilo Bloque: este estilo es muy parecido al bloque extremo. La diferencia consiste en que la línea de la fecha, la de despedida, la de antefirma y las de firma se escriben comenzando desde el centro horizontal del papel.
    3. Estilo Semibloque: es el estilo mas elegante y uno de los mas usados en el Comercio. Este estilo mantiene las mismas características del estilo bloque y se distingue porque cada párrafo comienza dejando una sangría de cinco a diez espacios.
    4. Estilo Sangrado: es un estilo que se diferencia del semibloque en los siguientes aspectos: cada una de las líneas de la dirección, excepto la primera, lleva una sangría de cinco espacios en relación con la anterior. De la misma manera se hace con la despedida, la antefirma, las iniciales identificadoras y la firma.
    Normas de puntuación de la carta
    Además de los estilos de presentación, también se han acordado varias normas de puntuación que complementan el atractivo de una carta. Existen tres normas de puntuación:
    1. La Puntuación Abierta: es la que no usa signos de puntuación después de las líneas de la fecha, destinatario, dirección, saludo, despedida y firma.
    2. La Puntuación Cerrada: se distingue por las siguientes características: se escribe un punto al final de la línea de la fecha, se utiliza coma después de cada línea del destinatario (excepto la ultima que lleva punto), se usan comas después de la despedida, se usan dos puntos después del saludo y se usan comas después de cada línea del bloque de la firma (menos la ultima que lleva punto)
    3. La Puntuación Mixta: Combina las dos normas anteriores y se distingue por lo siguiente: se usan dos puntos después del saludo y se usa coma después de la despedida.
    Tamaños de los Sobres
    El tamaño de los sobres varían de acuerdo al tamaño del papel sin embargo los más usados para cartas de negocios son: el sobre comercial grande (10x24 cm.) y el sobre comercial pequeño (9x16 cm.)
    Estos dos sobres son especialmente apropiados para papel de 21.5x28 Cm.

    Conclusión
    Según todos los estudios realizados acerca de la Carta y la Correspondencia, hemos llegado a terminar este trabajo con una breve conclusión de varios de los aspectos importantes, comenzando de la siguiente manera:
    * La Carta y la Correspondencia son muy importante para nosotras las personas, ya que nos permite establecer alguna comunicación con algún otro individuo, que puede encontrarse ya sea cerca lejos pero dentro de un mismo país o en otros países.
    * La Correspondencia comercial es una actividad de vital importancia para las empresas ya que permite el trato reciproco entre dos personas de diferentes empresas para entablar un conversación de negocio mediante un documento escrito (la carta). Por eso la Correspondencia se considera como el alma del comercio y de la industria.

    * Es muy importante elaborar un mensaje escrito con un objetivo predeterminado y con unas ideas claras y concretas
    * La carta y la correspondencia, como logramos ver son dos tipos de comunicación totalmente diferentes que, dependen una con otra y la única cosa que se podría decir que tienen en común es que las dos transmiten información.
  • ASISTENCIA

    Asistencia administrativa

    La asistencia administrativa consiste en el ejercicio de los fines de fé pública y asesoramiento legal preceptivo (secretaría) y control y fiscalización de la gestión económica, financiera y presupuestaria (intervención).
    Este tipo de asistencia se presta en dos ámbitos:
    A. En Entidades Locales Eximidas
    Esta asistencia va dirigida a la consecución de los siguientes objetivos:

    1.‑ Informar a los Ayuntamientos respectivos sobre la dualidad de formas de prestación de las funciones de secretaria e intervención, es decir, bien mediante la creación de agrupaciones para sostenimiento de secretario‑interventor común o bien mediante la exención del puesto de secretario y realización de las funciones por personal del Servicio o bien mediante acumulación a otro secretario de ayuntamiento cercano.

    2.‑ Crear las condiciones necesarias para garantizar la viabilidad de la prestación de las funciones de secretaría e intervención por parte de este Servicio.

    B. En Entidades Locales no Eximidas a través de Comisión Circunstancial
    Las Entidades Locales que, por exceder de las magnitudes de población y recursos, no estén dispensados de la creación del puesto de secretaría, pueden, no obstante, solicitar asistencia en los supuestos de enfermedad, ausencia, abstención legal o reglamentaria del funcionario con habilitación de carácter nacional.

    martes, 6 de septiembre de 2011

    INSTITUCION

    INSTITUCION: 
    Instituto nacional de la col.santa lucia
    NOMBRE:
    Katherine Yamileth Herenandez  Ramirez
    BACHILLERATO:
    Tecnico comercial
    ESPECIALIDAD:
    Asistencia administrativa
    DIRECCION DE LA INSTITUCION :
    Col. Santa Lucia calle # 5 Ilopango.San Salvador El Salvador.
     Tel. DE LA INSTITUCION:
    2294-08-41